Hola mis querid@s amig@s. Aunque el tema de la fábula comenzó en el puente de este mes de diciembre en mi entrada anterior titulada: La fábula y sus autores, estas dos últimas semanas han sido frenéticas en cuanto a trabajo y obligaciones, por lo que la continuación del tema he tenido que posponerla hasta hoy 23 de Diciembre (día previo a mi cumpleaños).
Hoy me quedan bastantes "cositas" que comentaros, así que comenzaré por las herramientas que podemos encontrar en la red para crear un bonito libro de cuentos online.
Nuestra profesora nos ha hablado sobre Storybird,Storyjumper y Tikatok:

Se puede utilizar para inventar cuentos según diferentes temáticas relacionadas con los contenidos del curso, escribir historias relacionadas con personajes a modo de biografías, inventar cuentos sobre temas transversales: amistad, cuidado del medio ambiente, justicia, igualdad, etc.
También se puede utilizar para elaborar pequeños cuentos en inglés o francés para trabajar el idioma, libros de vocabulario, libros sobre animales, plantas...y además para ilustrar poemas, fragmentos de obras literarias, cuentos conocidos, etc.
Con este vídeo podéis aprender más cosas sobre esta maravillosa herramienta. Y en el siguiente enlace encontraréis más información al respecto.
También se puede utilizar para elaborar pequeños cuentos en inglés o francés para trabajar el idioma, libros de vocabulario, libros sobre animales, plantas...y además para ilustrar poemas, fragmentos de obras literarias, cuentos conocidos, etc.
Nuestra profesora también nos enlazó algunos ejemplos de cuentos realizados con Storybird.
Otra herramienta que podemos utilizar es Storyjumper:
En siguiente enlace he leído que "Storyjumper es una herramienta para desarrollar la escritura de historias y la creatividad, además de ser un lugar para publicar nuestros relatos o los de nuestros alumnos. Permite a cualquiera crear y publicar un libro infantil ya sea en línea o en tapa dura, en cuyo caso habría que realizar un pago previo.
Aunque esta herramienta está en inglés, se pueden crear con facilidad libros digitales después de registrarnos. Sus principales características son las siguientes:
- Permite que cualquier historia se convierta a un formato de tipo flash mediante una serie de pasos guiados, aportando tanto las imágenes como algunas herramientas de texto. También incluye un conjunto de plantillas para crear las primeras páginas de la historia.
- Es posible subir otras imágenes desde el ordenador y retocarlas.
- Se puede orientar al mundo educativo y al profesorado porque se puede registrar el aula para lo que dispone de una guía online para favorecer la creatividad infantil.
- Algunas de sus obras son públicas, de libre uso. Así que podremos modificarlas según nuestras necesidades y guardarlas como si fuera un libro totalmente nuevo".
Aquí os dejo un vídeo tutorial acerca de Storyjumper, pero como ya sabéis podéis encontrar miles en Youtube.
Para acabar de comentar algunas de las muchas herramientas que podemos encontrar en la red solo me queda contaros un poquito sobre Tikatok.

Con este vídeo podremos aprender más cosas acerca de Tikatok, espero que os sea útil:
Además de estás herramientas, navegando por la red he encontrado varias herramientas más:
Milcuentos se puede utilizar para la representación teatral de cuentos y grabación en vídeo; CreAPPcuentos:
En el siguiente blog encontraréis cinco herramientas más para crear libros digitales. Está claro, que hoy en día el que no hace es porque no quiere, ya que por herramientas no será y además todas tienen en común que son muy fáciles de utlizar.
Y bien, después de esta breve revisión sobre algunas de las herramientas útiles para la creación de libros digitales voy a compartir con vosotr@s el libro digital que hemos creado mi compañera Ana Belén (de la que os he hablado varias veces) y yo. Para crear este libro hemos utilizado la herramienta comentada anteriormente llamada Storyjumper, y nos hemos basado en las fábulas de Jean de la Fontaine tituladas: El león y el ratón y la Libre y la tortuga. También hemos seguido las pautas que se nos han recomendado en clase para la creación del libro. Estas pautas eran las siguientes:
1. Portada del cuento: con título representativo del contenido, algún dibujo o detalle y los nombres de los autores.
2. Fábulas: Unas 2-3 fábulas máximo en función de la extensión de cada una, correspondientes a uno de los autores estudiados en el punto anterior. Pueden ser ligeramente modificadas y adaptadas pero sin perder la esencia o la moraleja del autor. La moraleja debe quedar destacada al final de cada fábula. (En cada página además de texto debíamos añadir ilustraciones).
3. Ficha o guía didáctica final en la que apareciese de forma escueta: una breve definición de "fábula" y "moraleja", un par de líneas sobre la biografía del fabulista elegido, qué contenidos propios de la materia de lengua y literatura se trabajan en con esta actividad y algunas palabras de vocabulario que salgan en el libro, con su definición y/o su traducción a otros idiomas.
La portada del libro y uno de los dibujos interiores, fueron dibujados por Pau López Ruiz, el hijo de mi querida amiga Ana Belén. Y ahora sólo me queda compartir con vosotr@s el libro que creamos, espero que os guste.
Bueno, recapitulemos.
Con esta entrada y la entrada anterior he aprendido que una fábula es una pequeña historia donde los personajes son personificaciones de animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los humanos. Estos cuentos tienen una enseñanza o moraleja que se explica al final de las fábulas.
También he aprendido que hay muchos fabulistas famosos, aunque nosotr@s nos hemos centrado en: Esopo, Fedro, Jean de la Fontaine, Iriarte y Samaniego. He aprendido un poquito a cerca de sus vidas
y curiosidades como "enfados entre algunos de ellos" y también sobre sus obras.
Además hemos sido capaces de crear un libro de fábulas utilizando una de las herramientas citadas anteriomente.
Desde mi punto de vista la fábula ofrece un sinfín de posibilidades para trabajar en el área de la lengua y la literatura.
En el DOGV, concretamente en el que regula el Currículum de la lengua Castellana y la Literatura podemos encontrar (en valenciano) lo siguiente:

Después de leer esto, no me cabe duda que la fábula nos puede servir para desarrollar las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer, escribir e interactuar, de manera integrada.
Y es que podemos contarles fábulas a nuestros alumnos y alumnas para desarrollar la escucha, hay algunas fábulas que están escritas en rima, pero aunque no lo estén, una de las características de la fábula es que es corta, lo que nos permitirá no perder la atención de nuestros alumnos.
También podemos pedirles que las lean, cuando ya sepan leer, y debido a su brevedad y que a los niños les gustan mucho los animales (otra característica de las fábulas), desarrollaremos el gusto por la lectura y podremos pedirles que contesten unas cuantas preguntas ya sea de forma oral o escrita.
Respecto a escribir, cuando ya sean un poco más mayores (a partir de 3º de primaria), si ya hemos trabajado la fábula en cursos anteriores (leyéndoles, leyendo ellos...), podemos pedirles que se inventen una fábula, y que hagan algún dibujo sobre ella.
En la destreza referente a interactuar, en cualquier nivel podremos establecer un debate (adaptado a la edad) sobre la moraleja de la fábula. Esta es una de las características que más me gusta de la fábula, la forma en la que de manera muy breve transmite un mensaje moralizador que enseña más que cualquier "sermón" que les podamos contar de manera unidireccional y como un monologuista.
También se podrían interpretar las fábulas. Como no aparecen muchos personajes se podría trabajar una fábula cada semana y que por grupos los niños las fuesen interpretando.
Se me ocurren diferentes formas de plantear la actividad en el aula de forma diferente en función de la edad.
Para el primer ciclo de primaria semanalmente durante un trimestre podríamos llevar una fábula diferente. Nosotros, como maestros leeríamos el papel de uno de los personajes, e iríamos repartiendo semanalmente los personajes entre los niños. Al finalizar la lectura la analizaríamos con ellos haciéndoles preguntas dirigidas a conseguir nuestros objetivos y nos aseguraríamos que la mayoría la han comprendido. A continuación, trabajaríamos oralmente la moraleja. Estableceríamos un pequeño debate y finalmente copiaríamos en la libreta la moraleja de la fábula.
Los problemas que podrían surgir al llevarla a cabo es que no participarían todos de la misma manera, y el maestro debería ser quien mediante sus preguntas intentase que todos los niños participaran.
El otro problema sería que como no aparecen muchos personajes, se necesitarían muchas sesiones para asegurarnos de que todos los niños leen. Una forma de solucionarlo sería que como las fábulas son muy cortas, se podría leer 2 o 3 veces cambiando los niños que leen cada vez, de esta forma en unas 5 semanas habrían participado todos.
Comparto con vosotros un enlace que me ha gustado mucho. Es un trabajo de fin de grado sobre las fábulas y una propuesta didáctica para su aplicación en el aula. Os dejo también una secuencia didáctica donde aparecen variadas actividades para trabajar este género tan pedagógico en el aula de primaria.
Otra forma diferente de aplicarla en el aula sería como he comentado antes la dramatización. En el segundo ciclo les permitiríamos que leyeran su papel (o no, si el niño es capaz de aprenderlo). En tercer ciclo memorizarían los papeles. Para que todos los niños aprendieran más, lo que haríamos es dividir la clase en dos mitades, y cada mitad aprendería un personaje en el caso de que fuesen dos, o en tercios si fuesen tres...Al día siguiente elegiríamos uno de cada grupo (lo harían al menos 3 grupos) y deberían interpretar la fábula elegida para esa semana o ese mes (en función de como hayamos repartido la fábula a través del tiempo en la planificación). Después de escenificarla plantearíamos algunas preguntas de forma oral y les propondríamos para casa que inventasen una fábula. De esta forma trabajaríamos tanto la expresión oral como la expresión escrita.
En mi opinión y como se puede deducir de lo escrito anteriormente, la fábula se puede utilizar de muchas formas y a cualquier edad adaptando el contenido y la metodología. Y es que la fábula es un medio apropiado a los educandos, en especial a los niños ya que su sonoridad y el juego de palabras, hacen de este género el más llamativo y el más adecuado para desarrollar la competencia oral. Es una estrategia que motiva a los niños y niñas a desarrollar su capacidad de análisis, de dibujo, argumentación, autonomía, espontaneidad y además tiene una connotación importante, adquirir valores éticos a través de los diferentes relatos haciéndoles ser mejores personas en todas sus dimensiones. Hay muchos sistemas educativos que utilizan la fábula como recreación, otros, como recurso metodológico y no como recurso literario sin tener en cuenta que este puede tener mayor implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando se le valora como actividad de desarrollo cognitivo.
Las materias en las que se podría trabajar serían Lengua Castellana, Lengua Valenciana, Inglés y Valores. Aunque con un poco de imaginación podrían utilizarse tanto en Ciencias Naturales como en Ciencias Sociales. No se me olvida, pero por su importancia dado en el contexto en el que nos encontramos, la reservo para el final. En la asignatura llamada "Informática", que debería cambiar su nombre en mi opinión y llamarse también nuevas tecnologías o recursos TIC o cualquier otro nombre adecuado que no fuese "Informática", podríamos mostrarles las herramientas que hemos aprendido a lo largo de esta práctica y proponerles que creasen ellos una fábula, previo visionado de las fábulas ya creadas, que estas herramientas nos proporcionan, de esta manera además de trabajar la escritura, la creatividad...desarrollaríamos su COMPETENCIA DIGITAL.
Evidentemente me parece una actividad "obligatoria" para realizar en familia.
Leer en familia siempre une, crea un vínculo entre todos sus miembros. Pero, además cuando leemos una fábula en familia tenemos la ocasión de utilizar la moraleja para hacer pensar a los niñ@s y sobre todo REFLEXIONAR, una capacidad muy importante que desgraciadamente no se desarrolla ni se trabaja lo suficiente. Teniendo en cuenta que la familia es el primer núcleo social del ser humano y además es junto con la escuela y la sociedad uno de los pilares de la educación, desde la familia no se puede desperdiciar la oportunidad de aprender y enseñar mediante este recurso tan antiguo, tan completo y tan maravilloso.
Y creo que esto es todo. Podría contaros más cosas y reflexionar un poco más. Podría escribir un listado interminable de características de la fábula y de formas de utilizarla en el aula.
Quizás algún día lo haga o quizás no, pero mañana es mi cumpleaños, llega la Navidad, días de estar en familia...
Así que de momento me despido por unos días de tod@s vosotr@s.
Sólo me queda desearos unas muy felices fiestas:
DESEO FELIZ NAVIDAD A TODO EL MUNDO: A TODOS Y CADA UNO DE LOS SERES DE ESTE PLANETA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario