Hola querid@s amig@s.
Estoy sobrepasada. Esta semana es de esas en las que piensas que no vas a llegar, que no te dará tiempo. Que es imposible...Pero después piensas: Al final siempre llegas, así que ¿por qué esta vez iba a ser diferente?
Es verdad que tengo mucho que hacer, pero es cuestión de organizarse, de priorizar, de evaluar qué hay que hacer primero y qué es lo que puede esperar...
Y después de esta pequeña reflexión sobre mi estado de ánimo, hoy voy a repasar con vosotros qué es la competencia digital, ya que hace poco escribí una entrada sobre competencia digital docente, y en una próxima tendré que escribir sobre la competencia digital del alumnado, así que para entrar en calor...
Además de enlazaros el vídeo de Jordi Adell (Doctor en Filosofía y Cincias de la Educación y profesor del Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (la UJI) en Castellón, donde da clases de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación)os dejo este pdf que podéis consultar siempre que queráis por si os gusta más la información escrita.
Como dice Jordi Adell en su vídeo: "La competencia digital es una de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria, es una competencia que debe informar todo el currículum de primaria y de ESO, no solo en nuestro país sino también en la toda la Unión Europea; y responde a una nueva visión de que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida (Long Life Learning). Son competencias básicas como la matemática, la lingüística, y esta se llama así: competencia digital o tratamiento de la información. Un análisis sobre la sobre la legislación y la literatura sobre qué contiene esa competencia digital va bastante más allá de lo que podríamos llamar: manejar tecnología, manejar cacharros.
La competencia digital tendría un primer componente que sería la competencia informacional, es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para trabajar con información: para saber enunciar un problema de información, buscar información, acceder, gestionarla, analizarla, organizarla, criticarla, evaluarla y luego saber crear información y difundir. Esta parte es importante, en otra época éramos espectadores críticos, y ahora somos autores de cine, directores de cine porque ya tenemos las herramientas.
El segundo componente podría ser lo que llamamos informática, el manejo de los propios cacharros, el manejo de las herramientas que la tecnología nos ofrece. Y eso no implica solamente ordenadores, implica también cámaras de vídeo, e-books, libros digitales, gps...es decir, toda la tecnología que nos rodea y que cada vez es más. Cada vez somos más dependientes de ella, cada vez nos ofrece servicios más sofisticados, y...teléfonos móviles, cámaras de fotos, cada vez estamos rodeados de más cacharros. Esos cacharros hay que aprender a manejarlos, en ocasiones sin necesidad de leer el manual, simplemente usándolos y hay que ser capaces de utilizarlos de una manera racional. Sería interesante la evaluación de si en realidad necesitamos o no estos cacharros. A veces uno tiene la tentación de pensar que estamos metidos en una especie de espiral, en la que no le sacamos el máximo partido a la tecnología y la renovamos por el mero hecho de las modas y renovarla.
Un tercer elemento de la competencia digital sería lo que los filólogos y los educadores llaman alfabetizaciones múltiples. La idea es: nuestro mundo, nuestra sociedad ya no es solamente la sociedad del texto impreso, sino que desde mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, desde el advenimiento de la televisión, vivimos en una sociedad audiovisual y esa sociedad audiovisual, icónica debería ser objeto de formación. La mayor parte de información que reciben las personas a lo largo de toda su vida es a través de estos lenguajes, y la escuela no forma espectadores críticos, ni en el lenguaje oral ni al libresco. El lenguaje del cómic, el lenguaje de la fotografía, el lenguaje del vídeo, el lenguaje sonoro deberían formar parte del currículum; y no solamente como espectadores sino como he dicho antes como autores, como creadores. Por tanto el tercer componente: alfabetizaciones múltiples.
El cuarto componente es un componente genérico, tenemos mucha información pero, ¿estamos mejor informados? Tenemos acceso a gran cantidad de fuentes, pero ¿sabemos discriminar entre ellas? ¿sabemos de alguna manera ser críticos y selectivos con la información que recibimos? Finalmente, ¿sabemos transformar esa información en conocimiento?, es decir, ¿sabemos relacionarla con lo que ya sabemos y generar nuevo conocimiento procedural o proposicional, o del tipo que sea con esa nueva información? Por lo tanto, esa alfabetización o esa competencia cognitiva genérica de convertir información en conocimiento o de saber solucionar problemas que en muchas ocasiones no están ni siquiera bien formulados es una competencia básica y es una parte de todas las competencias básicas.
Finalmente, una que quizás sea la más controvertida hoy en día, que es la que más titulares mueve, la peor formulada en la legislación vigente, en el estado español, que podíamos denominarla ciudadanía digital, y ¿qué entiendo por ciudadanía digital? Pues la preparación para vivir en un mundo, en el que la realidad y el mundo online, el mundo virtual se confunden, en el que no hay solución de continuidad entre uno y otro, en el que nuestros amigos, y relaciones y en el que nuestro comportamiento, nuestra conducta es tanto en el mundo real como en el virtual. Un ejemplo lo tenemos en los problemas que los adolescentes y que los medios de comunicación denotan con los adolescentes en las redes sociales, o comportamientos como el uso de la tecnología en el mobbing. A ver, no hay mobbing tecnológico, hay mobbing, y se emplea tecnología. La tecnología no promueve el mobbing, simplemente lo hace más visible y lo hace un problema social compartido. La ciudadanía digital sería la educación para la ciudadanía para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad, con normas de conducta y estándares elevados, pero también en el mundo digital. El comportamiento en las redes, en esos sitios que ya no son herramientas, ni recursos sino lugares: Uno no está en Facebook de la misma manera que está en su barrio o está con su pandilla de amigos en la plaza del pueblo, y hay que saber comportarse en estas redes. Los adolescentes actuales que están explorando su identidad, están explorando las relaciones, están explorando los límites que les marcamos los adultos, muchas veces están solos y malaconsejados o no aconsejados en estas redes. Me refiero a fenómenos como la publicación de fotografías y de la vida privada en este tipo de redes, sin pensar que si publicas algo en Internet, posiblemente sea para siempre, y que dentro de diez años cuando vayan a buscar trabajo, quizá un jefe de relaciones humanas de una empresa encuentre esas fotografías en Internet. La escuela debería interesarse por formar buenos ciudadanos digitales. De alguna manera debería interesarse de que los jóvenes respeten la legalidad, a pesar de que a veces no nos guste demasiado, y que conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales, que también los tenemos. Por tanto esas serían las vertientes de esa ciudadanía digital."
Estas palabras, son de Jordi Adell en el vídeo que os he enlazado antes, son los siete primeros minutos. Me parece, que queda tan claro como explica lo que es la competencia digital que he querido transcribirlo para poder leerlo tantas veces como nos sea necesario.
Nuestra querida profesora también compartió con nosotros otro vídeo explicativo a cerca de la competencia digital realizado por otro profesor llamado Manuel Area, Profesor de la Universidad de La Laguna. En el vídeo se habla sobre lo que es la Competencia Digital y como se puede trabajar con las TICs en las escuelas. En la red he encontrado una infografía que está basada en las explicaciones de este profesor. Así que como no podía ser de otro modo, la comparto con vosotr@s.
Como os he dicho en la presentación, esto era una pequeña revisión sobre la competencia digital, es la primera parte de una tarea de clase. Con las palabras de Jordi Adell, creo que está más que claro. Además podéis visitar mi entrada sobre competencia digital docente, en la que incluí algunas pinceladas sobre lo que era la competencia digital y también una infografía.
Para terminar con esta entrada deciros, que pronto estaré con vosotros porque la segunda parte de la entrada consiste en elaborar una e-actividad, así que solo me despido por poco tiempo y os dejo en primer lugar un vídeo relacionado con el tema que estamos tratando, y en segundo lugar una conferencia de 69 minutos que Jordi Adell realizó en la UJI.
Como dice Jordi Adell en su vídeo: "La competencia digital es una de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria, es una competencia que debe informar todo el currículum de primaria y de ESO, no solo en nuestro país sino también en la toda la Unión Europea; y responde a una nueva visión de que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida (Long Life Learning). Son competencias básicas como la matemática, la lingüística, y esta se llama así: competencia digital o tratamiento de la información. Un análisis sobre la sobre la legislación y la literatura sobre qué contiene esa competencia digital va bastante más allá de lo que podríamos llamar: manejar tecnología, manejar cacharros.
La competencia digital tendría un primer componente que sería la competencia informacional, es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para trabajar con información: para saber enunciar un problema de información, buscar información, acceder, gestionarla, analizarla, organizarla, criticarla, evaluarla y luego saber crear información y difundir. Esta parte es importante, en otra época éramos espectadores críticos, y ahora somos autores de cine, directores de cine porque ya tenemos las herramientas.
El segundo componente podría ser lo que llamamos informática, el manejo de los propios cacharros, el manejo de las herramientas que la tecnología nos ofrece. Y eso no implica solamente ordenadores, implica también cámaras de vídeo, e-books, libros digitales, gps...es decir, toda la tecnología que nos rodea y que cada vez es más. Cada vez somos más dependientes de ella, cada vez nos ofrece servicios más sofisticados, y...teléfonos móviles, cámaras de fotos, cada vez estamos rodeados de más cacharros. Esos cacharros hay que aprender a manejarlos, en ocasiones sin necesidad de leer el manual, simplemente usándolos y hay que ser capaces de utilizarlos de una manera racional. Sería interesante la evaluación de si en realidad necesitamos o no estos cacharros. A veces uno tiene la tentación de pensar que estamos metidos en una especie de espiral, en la que no le sacamos el máximo partido a la tecnología y la renovamos por el mero hecho de las modas y renovarla.
Un tercer elemento de la competencia digital sería lo que los filólogos y los educadores llaman alfabetizaciones múltiples. La idea es: nuestro mundo, nuestra sociedad ya no es solamente la sociedad del texto impreso, sino que desde mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, desde el advenimiento de la televisión, vivimos en una sociedad audiovisual y esa sociedad audiovisual, icónica debería ser objeto de formación. La mayor parte de información que reciben las personas a lo largo de toda su vida es a través de estos lenguajes, y la escuela no forma espectadores críticos, ni en el lenguaje oral ni al libresco. El lenguaje del cómic, el lenguaje de la fotografía, el lenguaje del vídeo, el lenguaje sonoro deberían formar parte del currículum; y no solamente como espectadores sino como he dicho antes como autores, como creadores. Por tanto el tercer componente: alfabetizaciones múltiples.
El cuarto componente es un componente genérico, tenemos mucha información pero, ¿estamos mejor informados? Tenemos acceso a gran cantidad de fuentes, pero ¿sabemos discriminar entre ellas? ¿sabemos de alguna manera ser críticos y selectivos con la información que recibimos? Finalmente, ¿sabemos transformar esa información en conocimiento?, es decir, ¿sabemos relacionarla con lo que ya sabemos y generar nuevo conocimiento procedural o proposicional, o del tipo que sea con esa nueva información? Por lo tanto, esa alfabetización o esa competencia cognitiva genérica de convertir información en conocimiento o de saber solucionar problemas que en muchas ocasiones no están ni siquiera bien formulados es una competencia básica y es una parte de todas las competencias básicas.
Finalmente, una que quizás sea la más controvertida hoy en día, que es la que más titulares mueve, la peor formulada en la legislación vigente, en el estado español, que podíamos denominarla ciudadanía digital, y ¿qué entiendo por ciudadanía digital? Pues la preparación para vivir en un mundo, en el que la realidad y el mundo online, el mundo virtual se confunden, en el que no hay solución de continuidad entre uno y otro, en el que nuestros amigos, y relaciones y en el que nuestro comportamiento, nuestra conducta es tanto en el mundo real como en el virtual. Un ejemplo lo tenemos en los problemas que los adolescentes y que los medios de comunicación denotan con los adolescentes en las redes sociales, o comportamientos como el uso de la tecnología en el mobbing. A ver, no hay mobbing tecnológico, hay mobbing, y se emplea tecnología. La tecnología no promueve el mobbing, simplemente lo hace más visible y lo hace un problema social compartido. La ciudadanía digital sería la educación para la ciudadanía para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad, con normas de conducta y estándares elevados, pero también en el mundo digital. El comportamiento en las redes, en esos sitios que ya no son herramientas, ni recursos sino lugares: Uno no está en Facebook de la misma manera que está en su barrio o está con su pandilla de amigos en la plaza del pueblo, y hay que saber comportarse en estas redes. Los adolescentes actuales que están explorando su identidad, están explorando las relaciones, están explorando los límites que les marcamos los adultos, muchas veces están solos y malaconsejados o no aconsejados en estas redes. Me refiero a fenómenos como la publicación de fotografías y de la vida privada en este tipo de redes, sin pensar que si publicas algo en Internet, posiblemente sea para siempre, y que dentro de diez años cuando vayan a buscar trabajo, quizá un jefe de relaciones humanas de una empresa encuentre esas fotografías en Internet. La escuela debería interesarse por formar buenos ciudadanos digitales. De alguna manera debería interesarse de que los jóvenes respeten la legalidad, a pesar de que a veces no nos guste demasiado, y que conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales, que también los tenemos. Por tanto esas serían las vertientes de esa ciudadanía digital."
Estas palabras, son de Jordi Adell en el vídeo que os he enlazado antes, son los siete primeros minutos. Me parece, que queda tan claro como explica lo que es la competencia digital que he querido transcribirlo para poder leerlo tantas veces como nos sea necesario.
Nuestra querida profesora también compartió con nosotros otro vídeo explicativo a cerca de la competencia digital realizado por otro profesor llamado Manuel Area, Profesor de la Universidad de La Laguna. En el vídeo se habla sobre lo que es la Competencia Digital y como se puede trabajar con las TICs en las escuelas. En la red he encontrado una infografía que está basada en las explicaciones de este profesor. Así que como no podía ser de otro modo, la comparto con vosotr@s.
Como os he dicho en la presentación, esto era una pequeña revisión sobre la competencia digital, es la primera parte de una tarea de clase. Con las palabras de Jordi Adell, creo que está más que claro. Además podéis visitar mi entrada sobre competencia digital docente, en la que incluí algunas pinceladas sobre lo que era la competencia digital y también una infografía.
Para terminar con esta entrada deciros, que pronto estaré con vosotros porque la segunda parte de la entrada consiste en elaborar una e-actividad, así que solo me despido por poco tiempo y os dejo en primer lugar un vídeo relacionado con el tema que estamos tratando, y en segundo lugar una conferencia de 69 minutos que Jordi Adell realizó en la UJI.
Hasta pronto amig@s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario